Saturday, August 31, 2013

RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LENTES DE CONTACTO

Aprende a usar correctamente las lentes de contacto 26 julio 2011 – El uso de lentes de contacto está recomendado también en esta época veraniega ya que, como explica Juan Carlos Martínez Moral, Presidente del Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas,“proporcionan ventajas desde el punto de vista de la calidad de la visión, la comodidad de uso e, incluso, la seguridad a la hora de practicar la mayoría de deportes”.
Y es que las altas temperaturas animan a refrescarse, divertirse y practicar deportes acuáticos en el mar o en la piscina. Sin embargo, en el caso de las piscinas, el calor y las sustancias químicas presentes en el agua suelen encontrarse detrás de muchos casos de conjuntivitis irritativas, víricas o bacterianas, propios de estas fechas. Ojos rojos, escozor, quemazón, hipersensibilidad a la luz, sensación de cuerpo extraño y lagrimeo, son algunos de los síntomas comunes que alertan de la presencia de conjuntivitis.
Precisamente por esto, las personas que usan lentes de contacto deben extremar la higiene para reducir ese riesgo, lavándose y secándose bien las manos antes de tocar las lentes y los ojos en el ambiente de las piscinas o zonas de baño ya que, según Martínez Moral “los usuarios de lentes de contacto son uno de los colectivos con más riesgo de poder padecer algún tipo de infección ocular en las piscinas”.
Para concienciar a la población sobre las claves y precauciones del uso de las lentes de contacto, el Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas ha elaborado el siguiente decálogo:
Decálogo para el uso correcto de las lentes de contacto durante el verano
  • Para prevenir la irritación del ojo, lo mejor es utilizar gafas acuáticas encima de las lentes de contacto para nadar y bucear y evitar el contacto de los ojos con el agua.
  • Después de bañarte o de practicar deportes acuáticos, procura enjuagar las lentes con la solución. De este modo, te aseguras de que quedan libres de los gérmenes que hayan podido alcanzar el ojo a través de alguna salpicadura de agua.
  • No es recomendable la extracción de la lente de contacto inmediatamente después de salir del agua. Lo mejor es esperar un tiempo para que la lente se vuelva a hidratar correctamente con la lágrima, de modo que recupere su movilidad en el ojo
  • Respeta las pautas de reemplazo de las lentes establecidas por tu óptico-optometrista o, lo que es lo mismo, no prolongues el uso de las lentes desechables más allá del tiempo recomendable.
  • Espera media hora por las mañanas para que tus ojos respiren antes de ponerte las lentes de contacto. Asimismo, al final del día, quítate las lentes al menos media hora ante de irte a dormir.
  • Dado que en verano sudamos más, debemos procurar que las gotas de sudor no entren en los ojos, ya que pueden contener bacterias. Además, resulta recomendable beber mucha agua para evitar la deshidratación derivada del calor.
  • El aire frío y seco del aire acondicionado puede provocar incomodidad con las lentes de contacto. Consulta con tu óptico-optometrista acerca del uso de gotas humectantes.
  • Si tienes los ojos hinchados, llorosos o rojos, deja de usar temporalmente las lentes de contacto hasta que vuelvan a la normalidad.
  • Utiliza únicamente las soluciones prescritas por tu óptico-optometrista para la limpieza y la desinfección, ya que el agua, sea del grifo o embotellada, contiene microorganismos que pueden resultar perjudiciales.
  • Gafas de sol, el complemento imprescindible. Las lentes de contacto suelen ofrecerprotección frente a la radiación ultravioleta del sol, pero sólo cubren una zona reducida de la córnea, por lo que resulta imprescindible utilizar gafas de sol que abarquen toda la zona ocular anterior. Además, las gafas de sol amparan los ojos de los agentes alérgenos que flotan en el ambiente y del efecto secante del calor y del viento.
Fuente: Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas

Sunday, May 18, 2008

El 25% de los niños en edad escolar tiene problemas visuales

  
El 25% de los niños en edad escolar tiene problemas visuales
9 septiembre 2011 – Al comenzar el curso escolar aumenta el esfuerzo visual que los niños tienen que realizar todos los días: leer y escribir, utilizar el ordenador, estudiar… Se estima que entre el 5 y el 10% de los preescolares y el 25% de los escolares tienen problemas visuales como miopía,hipermetropíaastigmatismo o estrabismo, entre otros; además, la miopía es un trastorno visual que está aumentando entre los estudiantes.
Esto, como explica el Presidente del Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas, Juan Carlos Martínez Moral, se debe principalmente a que ahora los niños permanecen cada vez más tiempo dedicados a actividades en las que es preciso realizar un gran esfuerzo de visión cercana, como estudiar con el ordenador, jugar con la consola, ver la televisión, o leer. Sin embargo, sólo uno de cada cuatro niños españoles en edad escolar se revisa la visión al menos una vez al año.
Entre el 5 y el 10% de los preescolares y el 25% de los escolares tienen problemas visuales como miopía, hipermetropía, astigmatismo o estrabismo
En muchos casos, el origen de lo que conocemos porfracaso escolar, y que se caracteriza por malas notas o desinterés por las asignaturas, se encuentra en algún defecto visual que les impide seguir el ritmo de las clases, atender a las explicaciones de la pizarra, leer con rapidez y comprensión, y estudiar cómodamente, lo que implica un retraso en el aprendizaje.
Martínez Moral señala que casi el 30% de los casos de fracaso escolar está asociado a problemas visuales de los pequeños, dato que desconocen la mayoría de los padres.
Diagnóstico precoz
El 25% de los niños en edad escolar tiene problemas visualesComo los niños, y sobre todo los más pequeños, no suelen quejarse de los problemas de visión, puede resultar complicado detectarlos. El doctor Fernando Llovet, Director Médico de la Clínica Baviera, advierte que cuanto más pequeño es un niño, resulta más complicado detectar que tiene un problema visual y que, por este motivo, es esencial vigilar sus ojos desde los primeros meses de vida, sobre todo cuando comienza a ver la tele o realiza juegos o trabajos a corta distancia. Llovet explica que los niños pequeños se acostumbran a ver mal y por eso no se dan cuenta de que tienen un problema visual, y son los adultos los que deben permanecer atentos.

EXAMEN A TEMPRANA EDAD

Martínez Moral recuerda la necesidad de realizar revisiones visuales a los más pequeños y evaluar también su capacidad de comprensión, y aconseja llevarlos a la consulta del óptico-optometrista al menos una vez al año.
Además de esa revisión anual, los padres y profesores deben estar atentos a los signos que suelen señalar la existencia de problemas visuales en los niños, y que se detallan a continuación:
  • Frunce el ceño, guiña los ojos o gira la cabeza y el cuello para mirar de lejos o de cerca.
  • Se le irritan los ojos cuando escribe o lee, le escuecen y se frota los párpados con frecuencia.
  • Sufre con frecuencia dolor de cabeza.
  • A consecuencia de un déficit en la percepción de profundidad, es fácil que tropiece.
  • Tuerce un ojo.
  • Comete muchos errores al copiar palabras de la pizarra.
  • Tiene baja comprensión de la lectura para su edad.
  • Presenta una sensibilidad a la luz excesiva (fotofobia).
  • Procura no realizar actividades en las que se precisa una buena visión de cerca, como hacer los deberes o leer, o visión de lejos, como practicar deportes o juegos.
  • Tiende a sentarse muy cerca de la televisión o se aproxima mucho a los libros.
Si su hijo presenta alguno de estos síntomas, debe solicitar a un óptico-optometrista que le realice un examen visual y ocular completo, ya que la detección precoz de las disfunciones visuales es vital para establecer un tratamiento correcto.


BAJA VISIÓN



Una persona con baja visión es “quien aún después de un tratamiento y/o refracción convencional tiene en su mejor ojo una agudeza visual de 3/10 hasta visión luz y/o un campo visual menor o igual a 20 grados, pero que usa o es potencialmente capaz de usar su visión para la planificación o ejecución de una tarea” (Organización Mundial de la Salud). Para comprender este concepto es necesario saber que la agudeza normal es de 10/10 mientras que los límites del campo visual son 90º en la parte externa o temporal, 60º en la interna o nasal, 50º en la parte superior y 70º en la inferior.

My Blog List

BLOGSPOT DE OPTICA VISTALENTS C.A

BLOGSPOT DE OPTICA VISTALENTS C.A
CODIGO QR DE LA EMPRESA